hoy once años mas tarde esta precioso
domingo, 7 de diciembre de 2008
Olmo campestre
hoy once años mas tarde esta precioso
viernes, 7 de noviembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
Olmo Chino
Este Olmo lo tengo hace 9 años comprado en una campaña que entraron
muchos y muy baratos 1500pts costo el palo . 2005
OLMO CHINO
Ulmus chinensis.
Orígenes y Descripción. El Olmo chino tiene distintos nombres y sinónimos, como Zelkova parvifolia, Ulmus chinensis, Ulmus parvifolia, Microptelea parvifolia y en japonés Akinire, nire. El olmo chino o zelkova parvifolia es un árbol originario de Japón, y como bonsái, es un de los mas resistentes que el aficionado pueda encontrar, además de ser muy común en establecimientos de jardinería y viveros, lo que le hace la especie más recomendable para los principiantes, es muy apreciado por el pequeño tamaño de sus hojas. Es un árbol de hoja semicaduca, porque dependiendo de la zona pierde o no pierde las hojas en la estación invernal, en zonas frías puede perder todas las hojas brotando de nuevo en la primavera, y en zonas mas cálidas las mantiene durante todo el año, no llega a perderlas, por eso se denomina como semicaduca.
Situacion Pertenece a las familia de los olmos, lo cual permite deducir que es un árbol que puede tolerar bastante bien temperaturas bajas. El intervalo climático que mas o menos puede soportar va desde los 0 grados hasta mas de 30 grados. Prefiere lugares a pleno sol y con una gran luminosidad. Soporta bien el viento. En zonas de clima mas calurosos se debe situar al exterior todo el año, incluso a pleno sol, exceptuando los meses de verano u otros meses que puedan ser demasiado calurosos, entonces habrá que protegerlos a la sombra todo el día. En zonas de clima mas fríos es muy parecido, también se debe situar al exterior todo el año, incluso a pleno sol, exceptuando los meses verano y de exceso de calor, y los meses en que las heladas hagan su aparición, por debajo de 0 grados habrá que protegerlo, pero no protegerlo en casa, en una terraza o en un invernadero a una alta temperatura, sino protegerlo manteniendo una temperatura no superior a 6 u 8 grados. Sería un error muy grave mantener una temperatura constante durante todo el año, ya que como el resto de los árboles y plantas necesitan de estaciones climáticas y cambios de temperatura estacionales, por eso conviene proporcionarle los climas pertinentes a cada estación ya que de lo contrario es condenarlo a una muerte segura.
Riego El riego debe ser de forma abundante en verano y moderado en las demás estaciones, reduciéndolo aún mas en el invierno, siempre hay que conservar ligeramente la tierra húmeda, evitando que se reseque o agriete, pero también hay que evitar los encharcamientos continuos ya que haría que las raíces se pudriesen con la consiguiente muerte para nuestro bonsai. Pulverización - Vaporización Se utiliza para mantener un buen grado de humedad ambiental, esta especie requiere de una gran humedad atmosférica y lo agradece mucho, por eso habrá que rociar el follaje abundantemente en verano.
Abonado Aplicaremos abono en primavera y en otoño, y no abonaremos en los meses de exceso de calor (julio y agosto), ni tampoco en el invierno. No abonaremos a un árbol recien trasplantado, ni tampoco a uno que esté en mal estado. Se le puede aplicar cualquier tipo de abono, ya sea líquido o sólido, tanto uno como otro se recomienda una dosis menor que la que indique el fabricante, así evitaremos que la raíces se quemen por un exceso de abono.
Trasplante Se suele realizar cada 2 o 3 años al inicio de la brotación primaveral, se debe cortar entre la mitad y los dos tercios de las raíces.
Tierra La tierra mas recomendable para esta especie es muy variable, puede contener tierra vegetal, turba, mantillo, arena de río, etc, etc. La única clave que se debe tener en cuenta es que la tierra debe, tanto en sentido físico como nutritivo, sostener al árbol y debe permitir drenar el agua de riego fácilmente, se desarrollan bien en suelos frescos y fértiles.
Pinzado - Poda El pinzado se realiza durante toda la época de crecimiento, durante todo el periodo vegetativo, se cortan los nuevos brotes, dejando una o dos pares de hojas. La poda se realiza al final del invierno o inicio de la primavera cuando se tiene una imagen clara de la silueta del árbol.
Alambrado El alambrado se realiza desde la primavera hasta los inicios del verano (junio), y no es muy necesario alambrar, ya que la forma nos viene dada con las sucesivas podas que se le han ido realizando, a no ser que queramos darle un estilo muy diferente al que tiene, entonces si que habrá que hacerlo.
Enfermedades y Parásitos Aunque es una especie bastante resistente, incluso a la grafiosis, puede ser atacado tanto por insectos, por parásitos o por hongos entre los que cabe destacar : araña roja, pulgones, orugas, costas negras, abolladura, etc., para ello aplicaremos, acaricidas, insecticidas o fungicidas dependiendo de la enfermedad o parásito.
CALENDARIO DE TRABAJO
domingo, 31 de agosto de 2008
Serissa Foetida
viernes, 20 de junio de 2008
Arce Palmatum "Ishi-Tsuki"
Arce Palmatum:realice un acodo sobre otro ejemplar
(TORIKI)una vez enraizado lo corte como se hace en estos casos
lo plante en una caja estrecha y profunda,para forzarle
el crecimiento de ellas lo mas largas posibles.
El año siguiente le puse dentro de sus raíces una piedra
(tuve un error no la seleccione )¡mira que hay piedras
aparentes! Desde entonces lo estoy trabajando,ya hace
10 años
Junipero squamata meyeri " blue star "
Junipero Chinensis
Comprado en un centro comercial a muy buen precio,
le estoy dejando crecer,aunque visto lo visto,me estoy
inclinando por reducirlo aún mas como un Shohin
miércoles, 18 de junio de 2008
Aligustrum
Aligustrum comprado hace 8 años en un centro comercial muy barato
lo poseo solo por la floración lo que huele y poco trabajo que da.

martes, 17 de junio de 2008
Arce Burguerianum
Junípero chinensis
LO CORTE HACIENDOLE PREVIAMENTE UN ACODO,PARA
CONSEGUIR OTRO EJEMPLAR.
EL ÁPICE LO CONSEGUÍ CON LA RAMA MAS BAJA DEL EJEMPLAR.
ACTUAL MENTE TIENE 40 cm Y ESTÁ EN FORMACIÓN
ANTES............................................................DESPUES
lunes, 16 de junio de 2008
domingo, 8 de junio de 2008
Bosque de Arces Palmátum

KYUKEN
recolectada de un árbol cercano
2008
parte posible de la losa.
Veremos que la losa está despejada de árboles,se ve el perímetro donde se encontrarán y unas pajitas las cuales orientarán donde se emplazará cada uno de ellos.
veréis también unos alambres verdes,ellos nos ayudarán a fijar los árboles a la losa.
este es el resultado
cuando brote pondré la foto

sábado, 7 de junio de 2008
PINO SILVESTRE


ESTE ES EL NEBARI

PINO
(pinus)
Cuidados. A pleno sol. Los pinos suelen necesitar mucha luz y soportan mal los lugares sombreados. Los pinos prefieren los lugares cálidos y se desarrollan mejor en las regiones calurosas. Resisten muy bien el frío intenso del invierno, incluso las heladas. Los pinos prefieren los lugares con viento y crecen mejor en zonas bien aireadas. Atención a la contaminación que le es nefasta. El pino negro es el más resistente.
Maceta. Los pinos necesitan un suelo profundo y bien drenado. Por consiguiente, se elegirá una maceta bastante profunda.Las agujas viejas del pino amarillean en otoño. Eliminarlas con ayuda de unas pinzas. Podar siempre cuidadosamente la parte interior de la copa, eliminando todas las partes estropeadas o muertas. Limpiar la tierra. Cepillad el musgo que sube desde la tierra hacia la base del tronco, para que no se desarrolle.
Crecimiento. Generalmente rápido: unos 10 metros en 20 años. El pino mugo no suele sobrepasar de los 3 metros. Ciertas variedades enanas (de jardines y de rocas) tienen un crecimiento lento.
Trasplante. En abril, cada tres a cinco años, a una maceta de tamaño algo superior cada vez. Podar 1/3 de las raíces, cuidando de no lesionar la raíz principal.
Tierra. 1/3 mantillo, 1/3 tierra vegetal y 1/3 arena de río. Los pinos no tienen exigencias particulares y se adaptan a todos los suelos. En general las razas de montaña que crecen en suelos silíceos son esbeltas, con tronco recto, copa corta, mientras que las que crecen en suelos calcáreos tienen el tronco corto y muy retorcido. El suelo debe ser fresco y húmedo para ciertas especies pero pobres y secos para otras; El p.mugo requiere suelos fríos y pantanosos. Por regla general, evitar los suelos demasiado calcáreos (excepto para el pino negro) y pesados.
Poda. Despunte. En abril, una vez al año, despuntar las velas entre el pulgar y el índice. Eliminar aproximadamente los dos tercios de cada vela. Poda de las agujas. Una vez al año, en primavera eliminar todas las nuevas agujas después que se hayan abierto y antes que se hayan endurecido con el fin de conseguir un follaje denso y de agujas pequeñas.
Poda de ramas. Cortar las ramitas en octubre, justo por encima de un haz de agujas. Reducir en 1/3 aproximadamente la longitud de la rama. Repetir la operación si es necesario.
Alambrado. Alambrar en otoño y en invierno. Repetir la operación todos los años si es necesario cuidar de que las agujas no queden atrapadas entre el alambre y la corteza.
Riego. Regar con frecuencia y abundantemente, si la maceta tiene un buen drenaje. Dejar secar la tierra de vez en cuando. El pino soporta los veranos calurosos y secos.
Vaporización. El pino soporta el aire seco. No es necesario rociarlo con frecuencia. El rociado se efectúa sobre todo para eliminar la contaminación.
Abonado. Aplicar abono orgánico de descomposición lenta en primavera y en otoño (octubre – noviembre), pero no en julio y agosto. No abonar un árbol recién trasplantado ni un árbol debilitado.
Obtención. Por semilla. Recolectar las semillas o piñones de los conos. Generalmente las semillas son aladas (salvo las de Pinus Cembra, Koraiensisy parviflora) La maduración y germinación de las semillas varián con la especie. Muchas especies abren sus conos cuando las semillas están maduraras; otras tienen conos que es necesario secar para que desprendan las semillas. Por Plantas jóvenes de vivero.
CALENDARIO DE TRABAJO