viernes, 14 de agosto de 2009

BONSÁI por esqueje


Reproducción por esqueje

mace_esque mace_esque1
La reproducción por esqueje se basa en la capacidad de los vegetales de producir raíces en una parte separada del árbol madre. Al igual que ocurre con el acodo aéreo, el cambium emite primero un callo de cicatrización, para después producir un nuevo crecimiento de células, que en este caso, al estar enterradas y húmedas, son nuevas raíces. Hay muchas ventajas en cultivar material a partir de esqueje. En primer lugar, la mayoría de especies son aptas para reproducirse por este sistema en un período de tiempo razonablemente corto y con una coste prácticamente nulo. En la mayoría de los casos, los esquejes enraizados poseen las mismas características de la planta madre. Con este método creamos un sistema radicular fibroso y, como consecuencia de ello, estas plantas serán más fáciles de trasplantar y podar las raíces. La única desventaja es que, necesitaremos mucho tiempo para que tengamos un bonsái , aunque menos que con semillas.Es muy importante el momento en que los cortamos y plantamos, pero para los aficionados una diferencia de 15 días, no es desastrosa.

Hay varios tipos de esquejes, dependiendo de qué parte de la planta madre se corta .

Esquejes de leña blanda.

esqu

Estos son los esquejes que se cortan de la planta madre en primavera, los brotes jóvenes de ese año que aún están blandos y flexibles. De todos los tipos de esquejes de tallo, éstos son los que más rápidamente emiten raíces. Para mantenerlos húmedos hasta que saquen raíces colocaremos sobre la maceta una bolsa de plástico . Algunos cultivadores prefieren cortar las hojas por la mitad, pero otros argumentan que no debemos cortarlas para evitar que la humedad interior se escape por las zonas cortadas. Sí es beneficioso el calor en el suelo. De modo que si no tenéis algún calefactor de suelo, un buen sistema consiste en colocar la parte inferior de la maceta al sol, mientras que los esquejes y el borde de la maceta están en sombra. Generalmente las nuevas raíces salen en unas cuatro-cinco semanas. La longitud de los mismos varía generalmente de 7 a 12 cm. Es importante que los esquejes tengan por lo menos dos nódulos (yemas o axilas de hoja) y si una de las yemas está muy cerca de la zona de corte inferior, más pronto enraizará. Para plantarlos, arrancaremos las hojas de la parte que vaya a quedar enterrada (generalmente la mitad del esqueje) y los plantaremos muy juntos, para favorecer que la humedad se conserve. Preferiblemente, los plantaremos a medida que los vayamos cortando, pues se ha descubierto que cuanto más tiempo esté expuesta al aire la zona cortada, menos son las probabilidades de enraizado. Si vamos a cortar una buena cantidad, es un buen sistema ir sumergiendo en agua hasta que se realice la plantación. El sustrato puede ser , una mezcla de arena de río y turba, pero siempre procuraremos proporcionarles suficiente drenaje como para que no se pudra la zona cortada y enterrada. Regaremos y colocaremos a la sombra.

Esqueje de leña semi dura.

Estos esquejes se cortan en verano y son más duros que los de leña blanda. Son los adecuados para reproducir azaleas, cotoneasters, piracantas, jazmines, cítricos, olivos e higueras. Generalmente tienen de 7 a 15 cm de longitud y el procedimiento es similar al de los de leña blanda, quitando las hojas de la mitad inferior, pero aquí sí es recomendable cortar las hojas por la mitad en aquellas especies de hoja grande. Los esquejes semiduros se cortan de la planta madre con un corte en bisel o en doble bisel, lo que significa que dependiendo de qué corte hagamos en la parte inferior tendremos que plantarlos inclinados o no, de forma que la zona expuesta de cambium siempre quede en horizontal. Al igual que los anteriores, el calor en el suelo estimula el enraizamiento y debemos proveer algún sistema humidificador aunque en este caso, debido a la mayor reserva de humedad de los tallos, una simple bolsa de plástico cumplirá bien esta función. Es importante asegurarnos de que el sustrato sujeta firmemente a los esquejes, de manera que no se muevan con el riego y también aseguraremos un buen drenaje, para que el agua no se estanque bajo la zona cortada, impidiendo el enraizado. El sustrato puede ser arena, arena con turba, o cualquier mezcla suficientemente porosa.

Esqueje de leña dura.

le

Este tipo de esqueje tarda más que los anteriores en emitir raíces, pero es menos sensible a enfermedades o problemas por el nivel de humedad, de modo que ni siquiera necesitamos un sistema humidificador. Es el tipo más usado en Bonsái, pues el tallo enraizado ya tendrá un cierto calibre de tronco, acortando el tiempo de cultivo para conseguir una planta interesante. Se pueden cortar de la planta madre en otoño o al final del invierno (depende del clima en el que viváis), cuando la leña ha madurado totalmente y tienen ya acumuladas suficientes reservas, y puede tratarse de leña de uno o dos años. La longitud de los esquejes suele ser de 10 a 45 cm y un diámetro de 0,5 a 5 cm, asegurándonos de que la parte inferior se corta justo por debajo de una yema y la superior un poco por debajo de otra, dejando en medio por lo menos dos yemas.

esque1

Existen varias formas de cortar los esquejes de leña dura: la más común es el corte en bisel, en el que plantaremos el esqueje inclinado; el doble bisel, en el que el esqueje se planta casi recto; el de talón, en el que se conserva en la parte inferior algo de leña vieja y el esqueje de cuña, en el que se hacen una o varias incisiones en la base del esqueje, que se separan después con piedrecitas. Este último es el que asegura una mayor zona de cambium expuesta y también el que produce un mayor engrosamiento de la base. En éste (que ya se practicaba en la antigua China) envolveremos alrededor de la base una pelota de arcilla húmeda, que favorecerá el enraizado al mantener ligeramente más húmedo el corte. Los esquejes de coníferas tardan mucho en enraizar, de modo que sí será necesario proveerlos de algún sistema humificador. Si colocamos un poco de arena en la base del agujero donde vayamos a insertar los esquejes, favoreceremos el que las raíces puedan crecer más rápidamente. Si vuestros inviernos son muy fríos, podéis cortar los esquejes en otoño y guardarlos hasta primavera enterrándolos por capas en una caja cerrada con arena húmeda. Durante el invierno, es probable que el callo que precede a las raíces esté ya formado, con lo que el enraizado en primavera será relativamente temprano. Controlad, de todas formas, que la parte superior no empiece a crecer antes de sacar raíces; si esto ocurriera, colocad la caja en algún lugar más frío o plantad los esquejes aunque no sea primavera. Si los inviernos son suaves, plantad los esquejes directamente en otoño, procurando que los esquejes no se hielen, dotándolos de alguna protección simple, como un techado de cañizo por encima o similar.

BONSÁI desde semilla

REPRODUCCIÓN

Antes de pensar en crear un árbol a través de semillas, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones para lograrlo: Es importante saber que el proceso es muy lento, en cuanto el tiempo que ha de transcurrir desde que se siembra la semilla hasta que tengamos un árbol con apariencia de adulto.

Debemos tener las ideas claras de lo que queremos lograr con la nueva plantita y no estar cambiando de idea constantemente ya que es una planta muy delicada y suele conducir al fracaso .

En primer lugar es conveniente empezar con semillas fáciles de obtener, como por ejemplo, de bellotas y no malgastar otros que nos resultará más difícil de obtener.

semilla1

Las semillas se han de recoger cuando están maduras, es decir , desde la primavera hasta bien entrado el otoño. En primavera se recolectan álamos y sauces. Los arces maduran en verano y las demás especies, casi en su totalidad lo hacen en otoño.

Las semillas necesitan de unas condiciones para su conservación. de lo contrario perderán su fertilidad.

Si queremos que se conserven durante mucho tiempo debemos guardarlas aisladas de la luz, el calor y de la humedad.

EL SEMILLERO

Se puede utilizar una maceta que no sea muy alta o bien un cajón de madera.

Para acelerar la germinación es conveniente tener las semillas a remojo desde la noche anterior. Lo más importante que tenemos que tener en cuenta es el buen drenaje y la aireación.

semillero1

Las semilla, necesitan agua ,luz calor y aire, por lo tanto apenas las taparemos con tierra.

La tierra debe de estar bien tratada y desinfectada y básicamente compuesta de turba y arena.

Las semillas se colocarán a diferentes distancias, dependiendo de las especies. A continuación se cubrirán con un poco de tierra que contenga mayor cantidad de arena, para que pese más y no sean arrastradas con el agua del riego.

Cuando tengamos las semillas en su sitio, regamos en profundidad con cuidado de no arrastrarlas.

Se cubrirá la maceta con un plástico o un cristal para conseguir calor, pero dejando una separación para que puedan respirar.

Debemos colocar el semillero en un lugar soleado y ventilado, pero vigilando constantemente los niveles de humedad.

semillero

CUIDADOS POSTERIORES

las plantas nacidas se dejarán en el semillero hasta que tengan por lo menos 10 cm. de altura.Este periodo será aproximadamente de tres meses.

Llegado el momento se sacarán una por una del semillero y se les podará la raíz pivotante.Esta labor se efectuará con una cuchilla muy afilada y lo más cerca posible de la base del tronco.

La s plantamos de nuevo pero individualmente. La tierra debe de estar muy drenada para poder regar y abonar en abundancia.

BONSÁI (Recolección de árboles)

RECOLECCIÓN DE ÁRBOLES

A veces se puede encontrar en la naturaleza, árboles que se quedan enanos de forma natural, debido al clima o al lugar donde crecen, privados de la cantidad de agua y nutrientes necesaria.

El continuo ramoneo por parte de los animales, puede también ayudar a reducir su tamaño.En Japón muchos de los bonsái se han obtenido a partir de esta clase de material.

La principal ventaja es que el árbol puede ser muy viejo y presentar la madurez en el tronco ,en las ramas y en la textura de la corteza. La desventaja es que supone una gran cantidad de tiempo hallar el árbol apropiado y sin olvidar que no se puede recolectar ningún árbol sin el permiso del propietario del terreno, si tiene propietario y si no es así, está prohibido por la ley.

Desde febrero hasta mayo, es el mejor momento para recolectar árboles en la naturaleza. Si tienen brotes ya es demasiado tarde y habrá que esperar un año.



REGLAS PARA RECUPERAR ÁRBOLES

Cuando más grande sea el cepellón , más posibilidades de éxito tendremos.

Si pierde muchas raíces cuando lo desenterramos, eliminaremos la misma cantidad de ramas.

Debemos cortar la raíz pivotante lo más cerca posible del comienzo del tallo y aplicar pasta selladora cubriendo bien la herida.

Conservaremos todas las ramas fibrosas posibles. Envolveremos el cepellón con un plástico o musgo, lo mojaremos y lo ataremos con una cuerda.

Si el terreno donde estaba el árbol es muy pobre, quitaremos toda la tierra y posteriormente plantaremos en arena suelta.

De momento plantaremos nuestro árbol en una maceta grande o directamente en el suelo, protegiéndolo del sol directo.

Regaremos abundantemente y de vez en cuando pulverizaremos las hojas con agua, para que no pierde humedad.

MUSGO

El musgo resulta atractivo en la superficie de un bonsái.Ayuda a que el sustrato no sea arrastrado por el agua de riego. De todas formas hay que considerar la armonía del árbol. Un bonsái recién hecho no debe tener musgo ya que no es natural. Debemos dejar algunas partes de la superficie sin musgo para que tenga más naturalidad.

No es bueno para el árbol que el musgo cubra toda la superficie ya que de esta forma le falta aire para respirar y puede encharcarse por tener demasiada humedad.

Forma de cultivar musgo

Regar la superficie , espolvorear un poco de abono muy suave , una parte de leche de manteca y tres o cuatro partes de agua.

Recolección de musgo

El musgo preferido es el de textura aterciopelada. Primero recogeremos el musgo y lo dejaremos secar al aire libre. Cuando esté completamente seco lo pasaremos por un tamiz y lo guardaremos en un recipiente hermético. Cuando lo tengamos que utilizar espolvorearemos un poco sobre la superficie y lo cubriremos con un poco de tierra muy fina.


Forma y Estilos


FORMA

La primera regla es simple: la forma del bonsái está determinada por el carácter y temperamento de su dueño, que lo trabaja de acuerdo con su gusto y su sensibilidad.

Conviene respetar ciertas indicaciones y seguir una determinada tendencia para que el carácter de nuestro árbol se afirme.

Lo mejor es imaginarse en la naturaleza.

Lo ideal sería proceder de la siguiente manera:

cuando descubrimos un árbol bello en su medio natural, tomamos unas fotografías, luego reproducimos esquemáticamente su figura en hoja de papel e intentamos darle forma a nuestro bonsái siguiendo este esquema.

No olvidemos que el árbol simboliza la unión entre la tierra, las raíces y el cielo .

Los japoneses le dan al bonsái una forma triangular que representa a Dios.

ESTILOS

Los estilos orientan al aficionado del bonsái y le sugieren caminos a seguir.

recto

Chokkan.Se caracteriza por tener el tronco perfectamente recto y perpendicular a la superficie sobre la que se apoya.Las ramas están dispuestas a lo largo del tronco formando una silueta triangular.


tuoido

.Hokidachi.En forma de bola tupida.Se diferencia del Chokkan porque todas las ramas nacen en el mismo sitio.


ligero

Tachiki.Ligeramente inclinado y asimétrico.Es el estilo que más se aproxima al porte espontáneo de las plantas.La vertical del árbol es recta pero con una sinuosidad que confiere naturalidad a su forma. Es el más fácil de lograr.



sakan

Shakan El tronco inclinado hacia un lado desde el suelo. El tronco puede o no tener curvas .Este estilo representa a los árboles que crecen en la ladera de una colina, y por el peso de las ramas se inclinan hacia un lado.



sookan

Sho-Shakan.son árboles Shakan, con muy poca inclinación.




al viento

Chu-Shakan.Son aquellos árboles Shakan, con una inclinación entre 25º y 40º.


casi_hoizontal

Dai-Shakan.Son aquellos árboles Shakan que están casi horizontales pero sin llegar a ser semicascada.


retorcido Nejikan.Tronco ligeramente retorcido.


cascada

Kengai.En forma de cascada. Es un estilo un tanto peculiar , puesto que requiere un tipo de maceta más profunda de lo que habitual, para conseguir un cierto equilibrio visual.


casi_hoizontal Han-Kengai. Los que el ápice está en la misma horizontal que el borde de la maceta.


enroca

Ishitzuki. Plantación en roca , cuyas raíces permanecen en cavidades naturales o artificiales practicadas en ella.El papel principal corresponde a la roca y en su superficie se disponen pequeños árboles que crecen aquí y allá.


con raices

Ishitzuki-sekijoju.Plantación sobre una roca a la que envuelven las raíces.Hay varios modos de lograr la unión roca-bonsái.En uno el árbol se abraza al fragmento rocoso con sus raíces.

CON VARIOS TRONCOS EN LA CEPA

varios_troncos

Kabudachi.Son diversos troncos en la misma cepa.Aprovecha los brotes que parten de una misma raíz para dar lugar al crecimiento de un número indeterminado de troncos.


padre

Sokan.Doble tronco, padre e hijo.Parte del desarrollo de una misma raíz, de dos troncos de distinta diámetro.



balsa

Ikada. En balsa.Representa a un árbol caído que ha dado vida a una nueva vegetación.



bosque_1 Yose-Ue

Consisten en grupos de árboles plantados en una bandeja muy baja. Representan un bosque o una arboleda. Para crear el efecto de un bosque se necesitan por lo menos cinco árboles. En el bosquecillo el efecto creado por el conjunto es más importante que la belleza de los árboles . Un árbol siempre es más grande que los otros para centrar la vista en él, de forma que los árboles más pequeños queden cerca del margen de visión creando así una sensación de grandeza y profundidad. Las plantaciones no serán simétricas y el árbol mayor no estará situado justo en el centro de la maceta. Los árboles más altos, generalmente, se plantan delante y los pequeños detrás y a los lados, así se da una ilusión de profundidad y se consigue que el grupo parezca mayor de lo que realmente es. Se prefieren los números impares de árboles a los pares.

CON ESTE BOSQUE QUEDA COMPLETADA LA COLECCIÓN DE ESTILOS DE QUE DISPONGO, COMO GUÍA, YA QUE CADA UNO CREA SU PROPIA FORMA Y ESTILO.

jueves, 4 de junio de 2009

Acodo

Presento la serie de fotos donde muestro el proceso de un acodo en el Olmo Pumila, el cual lo quiero reconstruir el nebari,las razones son que no nacen las raíces desde la misma base,sino que de una raíz gorda sale el árbol. Como el árbol es muy alto de paso le bajo en altura .

Árbol antes de hacerle nada









Posted by Picasa

domingo, 17 de mayo de 2009

Cotoneaster

año 2001


















año 2008

domingo, 22 de marzo de 2009

Tres Arces Palmatum juntos

Tres Arces Palmatoria juntos Como los tres árboles que quite del bosque
los tenía que volver a plantar, pensé en una
composición de los tres juntos.
Presento el reportaje para ver como parte de
sus raíces desaparece,

domingo, 7 de diciembre de 2008

Olmo campestre

Este arbolillo lo recupere de una raíz que salia de otro Olmo no sería mayor que un lápiz,en el año 1997 ,
hoy once años mas tarde esta precioso

viernes, 7 de noviembre de 2008

Arce palamtum


Ejemplar comprado en vivero hace ya mas de 15 años

martes, 23 de septiembre de 2008

Parra Virgen

Agosto 2009

octubre 2008





Esta pequeña parra comprada hace cinco años
en un vivero, no supera los 15 cm de altura.
impresionante los colares otoñales llegando al color rojo fuego.





lunes, 22 de septiembre de 2008

Olmo Chino

2008

Este Olmo lo tengo hace 9 años comprado en una campaña que entraron
muchos y muy baratos 1500pts costo el palo . 2005






OLMO CHINO

Ulmus chinensis.

Orígenes y Descripción. El Olmo chino tiene distintos nombres y sinónimos, como Zelkova parvifolia, Ulmus chinensis, Ulmus parvifolia, Microptelea parvifolia y en japonés Akinire, nire. El olmo chino o zelkova parvifolia es un árbol originario de Japón, y como bonsái, es un de los mas resistentes que el aficionado pueda encontrar, además de ser muy común en establecimientos de jardinería y viveros, lo que le hace la especie más recomendable para los principiantes, es muy apreciado por el pequeño tamaño de sus hojas. Es un árbol de hoja semicaduca, porque dependiendo de la zona pierde o no pierde las hojas en la estación invernal, en zonas frías puede perder todas las hojas brotando de nuevo en la primavera, y en zonas mas cálidas las mantiene durante todo el año, no llega a perderlas, por eso se denomina como semicaduca.

Situacion Pertenece a las familia de los olmos, lo cual permite deducir que es un árbol que puede tolerar bastante bien temperaturas bajas. El intervalo climático que mas o menos puede soportar va desde los 0 grados hasta mas de 30 grados. Prefiere lugares a pleno sol y con una gran luminosidad. Soporta bien el viento. En zonas de clima mas calurosos se debe situar al exterior todo el año, incluso a pleno sol, exceptuando los meses de verano u otros meses que puedan ser demasiado calurosos, entonces habrá que protegerlos a la sombra todo el día. En zonas de clima mas fríos es muy parecido, también se debe situar al exterior todo el año, incluso a pleno sol, exceptuando los meses verano y de exceso de calor, y los meses en que las heladas hagan su aparición, por debajo de 0 grados habrá que protegerlo, pero no protegerlo en casa, en una terraza o en un invernadero a una alta temperatura, sino protegerlo manteniendo una temperatura no superior a 6 u 8 grados. Sería un error muy grave mantener una temperatura constante durante todo el año, ya que como el resto de los árboles y plantas necesitan de estaciones climáticas y cambios de temperatura estacionales, por eso conviene proporcionarle los climas pertinentes a cada estación ya que de lo contrario es condenarlo a una muerte segura.

Riego El riego debe ser de forma abundante en verano y moderado en las demás estaciones, reduciéndolo aún mas en el invierno, siempre hay que conservar ligeramente la tierra húmeda, evitando que se reseque o agriete, pero también hay que evitar los encharcamientos continuos ya que haría que las raíces se pudriesen con la consiguiente muerte para nuestro bonsai. Pulverización - Vaporización Se utiliza para mantener un buen grado de humedad ambiental, esta especie requiere de una gran humedad atmosférica y lo agradece mucho, por eso habrá que rociar el follaje abundantemente en verano.

Abonado Aplicaremos abono en primavera y en otoño, y no abonaremos en los meses de exceso de calor (julio y agosto), ni tampoco en el invierno. No abonaremos a un árbol recien trasplantado, ni tampoco a uno que esté en mal estado. Se le puede aplicar cualquier tipo de abono, ya sea líquido o sólido, tanto uno como otro se recomienda una dosis menor que la que indique el fabricante, así evitaremos que la raíces se quemen por un exceso de abono.

Trasplante Se suele realizar cada 2 o 3 años al inicio de la brotación primaveral, se debe cortar entre la mitad y los dos tercios de las raíces.

Tierra La tierra mas recomendable para esta especie es muy variable, puede contener tierra vegetal, turba, mantillo, arena de río, etc, etc. La única clave que se debe tener en cuenta es que la tierra debe, tanto en sentido físico como nutritivo, sostener al árbol y debe permitir drenar el agua de riego fácilmente, se desarrollan bien en suelos frescos y fértiles.

Pinzado - Poda El pinzado se realiza durante toda la época de crecimiento, durante todo el periodo vegetativo, se cortan los nuevos brotes, dejando una o dos pares de hojas. La poda se realiza al final del invierno o inicio de la primavera cuando se tiene una imagen clara de la silueta del árbol.

Alambrado El alambrado se realiza desde la primavera hasta los inicios del verano (junio), y no es muy necesario alambrar, ya que la forma nos viene dada con las sucesivas podas que se le han ido realizando, a no ser que queramos darle un estilo muy diferente al que tiene, entonces si que habrá que hacerlo.

Enfermedades y Parásitos Aunque es una especie bastante resistente, incluso a la grafiosis, puede ser atacado tanto por insectos, por parásitos o por hongos entre los que cabe destacar : araña roja, pulgones, orugas, costas negras, abolladura, etc., para ello aplicaremos, acaricidas, insecticidas o fungicidas dependiendo de la enfermedad o parásito.

CALENDARIO DE TRABAJO

trabajo_olmo

domingo, 31 de agosto de 2008

Serissa Foetida

Serissa Foetida (Árbol de las mil estrellas)

Adquirida en cardadeu (Barcelona) en 1995
entonces no mediría los 25 cm de alto por 20 cm de maceta.
Hoy supera los 45 cm de altura.
la edad aproximada será de 21 años ya que tenia 8 al comprarla.
año 20052007